Migrar hacia la esperanza… Mírala y escúchala

La migración ha sido una gran bendición para la humanidad. La movilidad humana ha hecho posible poblar nuestra casa común con la diversidad que representa la especia humana. Que personas, familias, grupos, comunidades y sociedades se dispersen por la tierra ha traído la diversidad de pueblos, regiones y países que hacen parte de los territorios en donde hemos vivido por los siglos de los siglos. Originariamente hemos enfrentado los retos de la migración para que nuestra especie conviva en su día a día con otras especies en los hermosos lugares que vegetaciones, mares y ríos han dado paso a nuestro asentamiento como seres que pensamos, sentimos, y emocionamos desde nuestra espiritualidad que busca la experiencia humana.

Pero la migración no ha sido una bendición cuando ha representado la huida, la persecución, la desigualdad, el control sobre los recursos naturales, la muerte, el abandono del territorio que nos acoge y que hemos tenido que hacerlo ante el peligro de perder la vida. Esta migración forzada en busca del asilo, del refugio, de la protección internacional nos enfrenta como especie a la trata de personas, a la explotación sexual, a las violencias de todo tipo, a la discriminación, a la xenofobia y -lo peor- a la pobreza, al hambre y al dolor de la muerte y la desaparición. Las luchas entre unos pueblos y otros han generado la destrucción, y entonces se migra hacia el odio, se migra hacia el irrespeto, hacia el sinsentido y la pérdida de la fuente de vida.

A esta migración forzada de poblaciones que huyen de las guerras, de las crisis económicas, políticas, de las luchas religiosas, de las confrontaciones territoriales, de los conflictos humanos resueltos con las armas, hay que acogerla, acompañarla, promoverla, protegerla e integrarla a los caminos de la esperanza. Es necesario impregnar esta dura realidad de migrar forzadamente, a la realidad de la ESPERANZA, construida con acciones de solidaridad, de respeto, de satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, para que, como toda vida digna, alcance la realización personal plena.

Son necesarios cambios profundos en nuestras sociedades, en nuestras comunidades, en grupos familias y personas, para comprender que solo por estos caminos de la esperanza podremos construir realidades de paz sin violencia, convivencia con justicia, armonía sin exclusión, equidad con dignidad. No podemos seguir habitando nuestra madre tierra del yo, distante del tú y de él y ella. Somos un nosotros que mezcla el vosotros y el ellos y ellas. Juntos saldremos de esta realidad que enfrentamos en esta década del 2020 al 2030. MIGRAR HACIA LA ESPERANZA, en 3 videos y 3 audios de un minuto cada uno, anima a recorrer la senda esperanzadora del testimonio que ejemplifica de qué manera las poblaciones migrantes forzadas, refugiadas y en condición de necesidad de protección internacional en Ecuador, viven la realidad de la Frontera, la Humanidad y la Vida.

Frontera:

Humanidad:

Vida:

Video clip:

Documental:

  Esta campaña 2021 se ha realizado con el Centro Experimental Oído Salvaje.

Visas de residencia temporal o turismo podrán renovarse desde el 21 de enero del 2021

Las personas extranjeras en Ecuador, cuyas visas de residencia temporal o de turista hayan terminado en cualquier fecha después del 19 de marzo del 2020, podrán regularizarse en el plazo de 30 días contados a partir del día jueves 21 de enero, hasta el 19 de febrero del 2021, sin el pago de multa por irregularidad migratoria.

Estarán exentos de las sanciones administrativas por situación migratoria irregular, las personas extranjeras que se encuentren tramitando su solicitud de residencia temporal o permanente, y posean el comprobante de la cita agendada, siempre y cuando lo hayan hecho en el plazo de 30 días (jueves 21 de enero -19 de febrero del 2021).

Para la renovación de la visa, es necesario solicitar una cita en la página de la Cancillería: https://bit.ly/3bCvQ2m

El mismo plazo de 30 días rige para las personas extranjeras cuya permanencia regular como turistas o residentes temporales terminó a partir del 19 de marzo del 2020 y quieran salir del país. En este tiempo podrán hacerlo, sin pagar la multa por irregularidad migratoria.

Transcurrido ese lapso, se aplicará lo dispuesto en el artículo 140 Reglamento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana: Notificación escrita del Ministerio del Interior a la persona extranjera, la obligación de salir del país en un plazo de 30 días y el pago de la sanción de dos salarios básicos unificados. En este plazo la persona extranjera no podrá solicitar, renovar o cambiar una condición migratoria, categoría migratoria o visa.

Aclaramos tus dudas en las siguientes respuestas:

¿Desde y hasta qué fecha se contarán los 30 días para regularizar la situación migratoria y no ser multado?

A partir del 21 de enero de 2021 se reanudan todos los plazos para las personas que han quedado en situación irregular (es decir que sus visas temporales o de turista se vencieron) entre el 19 de marzo del 2020 y el 21 de enero de 2021. A partir del 21 de enero se habilitará una página para poder sacar cita.

¿Tendré multa aunque me regularice?

No generarás multa migratoria por irregularidad siempre y cuando tu visa se haya vencido entre el 19 de marzo de 2020 y el 21 de enero de 2021.

¿Todas las personas con estatus migratorio irregular pueden acogerse a esta excepción de “no pago de multa?

No. Solo pueden hacerlo las personas extranjeras cuya visa (temporal o turista) haya vencido entre el 19 de marzo del 2020 y el 21 de enero del 2021. Si tu visa venció antes del 19 de marzo deberás pagar la multa correspondiente si deseas regularizar tu situación en el Ecuador.

¿Podré regularizarme aunque no tenga pasaporte vigente?

No. Todos los procesos de renovación de visa necesitan el pasaporte vigente.

Requisitos de la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana):

Requisitos Concesión de Visas de Residencia Temporal: https://bit.ly/38K76TQ

Requisitos Concesión de Visas Temporales: https://bit.ly/38JMR8X

Desafíos y aprendizajes en el 2020

El Servicio y acompañamiento que realiza el JRS Ecuador a tantas personas migrantes ha vivido un año de retos, adaptaciones y mucha perseverancia.

Las personas, familias y comunidades migrantes continúan sus caminos, decisiones y búsqueda de realización plena en medio de la crisis sanitaria por la COVID-19 y de resoluciones de política pública en Ecuador que reducen las posibilidades de garantizar el derecho a migrar.

Los equipos territoriales del JRS en Esmeraldas, Guayaquil, Huaquillas, Lago Agrio, Quito y Tulcán han aprendido a continuar la escucha, el diálogo y el acompañamiento, encontrando nuevas formas que garanticen al mismo tiempo los cuidados que la pandemia implica.

El reconocimiento mutuo de lo aprendido y realizado es tan necesario como la determinación para descubrir los cambios sociales y culturales que implica vivir este momento histórico.

Es un largo camino construido paso a paso.

Angie, que vive en Quito, ha aprendido a desaprender muchas cosas que hacen parte de nuestras culturas y no benefician nuestra convivencia; que vivir en un espacio de interculturalidad engloba aprender y comprender los saberes de los demás.

El pasado 14 de septiembre, la Corporación Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales del Ecuador (ADRA) ha reconocido los aportes a la Casa de Alojamiento Temporal 8 de septiembre de la oficina JRS Huaquillas. También el 6 de octubre, el Gobierno Autónomo Municipal de Huaquillas se han reconocido los aportes a la población migrante en esta zona fronteriza.

El 10 de diciembre, la Mesa Provincial de Género dirigida por el GAD Provincial de Esmeraldas y Alcaldía de Rioverde ha reconocido la labor de defensa y protección de derechos humanos de grupos vulnerables, en especial de mujeres víctimas de violencia de la oficina JRS Esmeraldas.

El 14 de diciembre, la Municipalidad de Naranjal ha reconocido el trabajo de defensa y protección de los derechos humanos por parte de la oficina JRS Guayaquil

En las voces de estas instituciones están las voces de tantas comunidades migrantes y de acogida, tantas personas y familias que han dado muchos pasos en este 2020 lleno de desafíos y aprendizajes. En esas personas, familias y comunidades el JRS Ecuador encuentra la principal motivación para continuar realizando con y para ellas su misión: Servir.

¿Cómo obtener la condición de Refugio en Ecuador?

Las personas que estén en Ecuador y que hayan huido de su país a causa de persecución por cualquier motivo o porque sus vidas, seguridad o libertad han sido amenazadas, pueden solicitar condición de Refugio ante la Dirección de Protección Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Para poder hacerlo, es necesario seguir los siguientes pasos:

1. Solicitud de Refugio

  • Solicitud extemporánea. Pasados los 90 días posteriores al ingreso al territorio ecuatoriano, la persona solicita refugio a través de este formulario que es enviado al correo electrónico: dpin@cancilleria.gob.ec. También es posible llenando este formulario online.

2. Entrevista. Tiene la finalidad de conocer el caso a detalle y escuchar el testimonio completo de la persona solicitante de refugio.

3. Visado humanitario. A las personas solicitantes de la condición de Refugio se les otorgará la visa humanitaria provisional. Tiene una validez de 180 días prorrogables hasta que el Ministerio de Relaciones Exteriores tome una decisión definitiva sobre su solicitud.

4. Análisis de la Comisión para determinar la condición de Refugio.

5. Decisión.

  • Si la solicitud es aceptada: La persona solicitante es inmediatamente reconocida como refugiada en Ecuador con carácter indefinido y recibirá la visa 12-IV, que se renueva cada dos años.
  • Si la solicitud es negada: La persona solicitante será notificada por escrito, tendrá derecho de apelar la decisión y podrá hacerlo en un plazo de 10 días hábiles.

Otras solicitudes y trámites relacionados con la Condición de Refugio en Ecuador (formularios online):

Existen organizaciones que pueden acompañar a la persona solicitante de Refugio durante este proceso. Estas son:

Juventud construyendo paz – Podcast

Fotografía, video y podcast fueron los lenguajes que decidieron cerca de 60 jóvenes migrantes y de comunidades de acogida para visibilizar los problemas de sus territorios y construir agendas de cultura de paz. Con las voces de ellas, ellos y elles, les invitamos a navegar en los resultados de estos procesos creativos, que acompañamos desde el JRS Ecuador.

Leysi Cortez (23 años) es de Colombia, y vive en Quito. Elle y 17 jóvenes reflexionaron sobre los problemas que afrontan en sus comunidades y los llevaron a podcast.

Leysi menciona que el taller de audio le permitió contar que la violencia intrafamiliar conduce “a les jóvenes al consumo de alcohol, drogas y otras sustancias, y esto afecta en las relaciones familiares”.

Cristian Delgado (31 años), de Imbabura, dice que lo aprendido es un aporte para él y también para su comunidad, en donde espera ayudar a visibilizar la problemática.

El taller “es lo mejor que pudo pasar en mi vida y en mi población. Además, aprendí a comunicarme mejor con las personas migrantes que a diario caminan por aquí”, concluye.

Escucha el podcast realizado por les jóvenes participantes en Carchi:

Los temas abordados en los podcast fueron violencia intrafamiliar, sus consecuencias y el aumento de esta en el contexto de la pandemia.

Durante tres meses (mayo a julio 2020), Leysi y Cristian dialogaron e intercambiaron saberes con otras personas de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Pichincha, quienes participaron en sesiones virtuales.

Los talleres de audio y vocería política son parte de un proceso más amplio que el JRS Ecuador implementó, con el fin de que les jóvenes sean actoras y actores que incidan en la transformación de sus comunidades, a partir de la construcción de agendas locales.

Las temáticas identificadas e incluidas en las agendas fueron: Buen uso del tiempo libre, violencia basada en género, prevención del embarazo adolescente, formación y liderazgo y sensibilización ante la xenofobia.

Escucha el podcast realizado por les jóvenes participantes en Esmeraldas:

Ellas, ellos y elles participaron en encuentros semanales en donde reflexionaron sobre poder, organización, cultura no violenta y vocería política.

Además, aprendieron de fotografía, video y la realización de podcast.

Una vez terminados estos procesos, les jóvenes, de entre 18 y 31 años, se plantearon una hoja de ruta para el último semestre del año. En ella proponen talleres para replicar lo aprendido en los talleres y de sensibilización con otras poblaciones e instituciones.

Juventud construyendo paz – Video

Fotografía, video y podcast fueron los lenguajes que decidieron cerca de 60 jóvenes migrantes y de comunidades de acogida para visibilizar los problemas de sus territorios y construir agendas de cultura de paz. Con las voces de ellas, ellos y elles, les invitamos a navegar en los resultados de estos procesos creativos, que acompañamos desde el JRS Ecuador.

“Con el producto audiovisual se pretende sensibilizar, observar y transmitir la problemática con una herramienta diferente, enfocada en el desarrollo integral” de les jóvenes, comenta Mishell Malán (25 años), de Sucumbíos.

Ella y otras 15 personas de esa provincia identificaron que el principal problema que les afecta es la poca (o inexistente) oferta para el uso del tiempo libre.

Les jóvenes “buscan un tiempo para crecer física, mental y espiritualmente, pero muchas veces no encuentran las actividades adecuadas para lograrlo. Y, en consecuencia, caen en otras actividades de riesgo para sus vidas”, reflexiona Mishell.

Mira el video realizado por les jóvenes participantes en Sucumbíos y Orellana:

Mientras tanto, a les jóvenes de Carchi les preocupa la violencia basada en género.

Daniel Poso (19 años) nos comenta que pudieron identificar “diferentes formas de violencia, más sutiles, como el mansplaining[1], el maltrato psicológico a la mujer, a los niños y diversas formas de hogar”.

Mira el video realizado por les jóvenes participantes en Carchi e Imbabura:

Mishell y Daniel coinciden en que los aprendizajes de este tiempo les ayudan a comprender mejor las problemáticas de sus localidades y a visibilizarlas de manera más cercana.

Ambos participaron en los talleres de video y vocería política que, durante tres meses (mayo a julio 2020), se desarrollaron de modo virtual para jóvenes de Sucumbíos, Orellana, Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Pichincha.

Los talleres de video y vocería política son parte de un proceso más amplio que el JRS Ecuador implementó con el fin de que les jóvenes sean actoras y actores que incidan en la transformación de sus comunidades, a partir de la construcción de agendas locales.

Las temáticas identificadas e incluidas en las agendas fueron: Buen uso del tiempo libre, violencia basada en género, prevención del embarazo adolescente, formación y liderazgo y sensibilización ante la xenofobia.

Mira el video realizado por les jóvenes participantes en Esmeraldas:

Ellas, ellos y elles participaron en encuentros semanales en donde reflexionaron sobre poder, organización, cultura no violenta y vocería política. Además, aprendieron de fotografía, video y la realización de podcast.

Una vez terminados estos procesos, les jóvenes, de entre 18 y 29 años, se plantearon una hoja de ruta para el último semestre del año. En ella proponen talleres para replicar lo aprendido en los talleres y de sensibilización con otras poblaciones e instituciones.


[1] Cuando un hombre interrumpe a una mujer para explicarle algo de manera condescendiente, por el simple hecho de asumir que él tiene un mejor manejo del tema que se esté tratando sin ningún tipo de prueba, desacreditando a su interlocutora simplemente por su género.

Juventud construyendo paz – Fotografía

Fotografía, video y podcast fueron los lenguajes que decidieron cerca de 60 jóvenes migrantes y de comunidades de acogida para visibilizar los problemas de sus territorios y construir agendas de cultura de paz. Con las voces de ellas, ellos y elles, les invitamos a navegar en los resultados de estos procesos creativos, que acompañamos desde el JRS Ecuador.

Evelyn Chávez (28 años), nos comenta que del taller de fotografía aprendió que lo más importante de la imagen es “lo que transmites a través de ella”.

Ella es de Venezuela y vive actualmente en Quito. Resalta que esta herramienta “aporta al momento de expresar un mensaje para incidir en la toma de decisiones” en los territorios.

Además, “para brindar información oportuna y vías de apoyo a la comunidad, para que sepan y sientan que no están solos”, complementa Angie Torres (21 años).

La joven de nacionalidad colombiana, que reside en Esmeraldas, nos cuenta que todo lo aprendido lo replican en talleres dentro de la comunidad y en “los clubes escolares de las diferentes instituciones” educativas.

Evelyn y Angie son parte de les 19 personas que durante tres meses (mayo-julio 2020) participaron en los talleres virtuales de fotografía y vocería política, que incluyeron a jóvenes de Sucumbíos, Orellana, Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Pichincha.

Mira las fotografías realizadas por les jóvenes paticipantes en Carchi e Imbabura:

La violencia basada en género que se reproduce en la familia, hacia personas de identidad sexual diversa, en los noviazgos entre jóvenes, así como el embarazo adolescente fueron las temáticas plasmadas en series fotográficas que resultaron de este taller.

Los talleres de fotografía y vocería política son parte de un proceso más amplio que el JRS Ecuador implementó, con el fin de que les jóvenes sean actoras y actores que incidan en la transformación de sus comunidades, a partir de la construcción de agendas locales.

Mira las fotografías realizadas por les jóvenes participantes en Sucumbíos y Orellana:

Las temáticas identificadas e incluidas en las agendas fueron: Buen uso del tiempo libre, violencia basada en género, prevención del embarazo adolescente, formación y liderazgo y sensibilización ante la xenofobia.

Ellas, ellos y elles participaron en encuentros semanales en donde reflexionaron sobre poder, organización, cultura no violenta y vocería política.

Además, aprendieron de fotografía, video y la realización de podcast. Mira las fotografías realizadas por Verónica Rojas, en Pichincha:

Una vez terminados estos procesos, les jóvenes, de entre 18 y 29 años, se plantearon una hoja de ruta para el último semestre del año. En ella proponen talleres para replicar lo aprendido en los talleres y de sensibilización con otras poblaciones e instituciones.

Colaboración entre JRS – Fe y Alegría

El miércoles 16 de septiembre de 2020 se llevó a cabo un evento en el marco de colaboración de obras de la Compañía de Jesús entre el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y el centro educativo Eduardo Vásquez Dodero (Fe y Alegría). El acto se llevó a cabo en el citado centro, ubicando en Solanda (al sur de Quito). El JRS hizo la entrega de un plan anual de Zoom para el centro educativo (con cobertura para 500 estudiantes) conjuntamente con 11 tablets para familias venezolanas que tienen a sus hijos en dicho centro.

Por parte del JRS estuvieron presentes Fernando López (director nacional), Mauricio Burbano, S.I. (director adjunto), Ramiro Casanova, Mónica Salgado y Amparo Pillajo (equipo JRS Pichincha). Por parte de “Fe y Alegría” estuvieron presentes María Dolores Briceño (coordinadora nacional del área de acción pública), Patricio Escobar (director de la escuela) y Gabriel Lozano (en representación del director regional). En el evento se enfatizó la importancia de atender las necesidades de la población ecuatoriana y extranjera en el ámbito educativo, de estrechar lazos y continuar con el apoyo conjunto entre obras de la Compañía de Jesús.

Una de las cartas de agradecimiento

Finalización de la Escuela de Ciudadanía 2020

El sábado 5 de septiembre de 9h00 a 14h00 se realizó la ceremonia de finalización de la “Escuela de Ciudadanía 2020 – Movilidad Humana y ejercicio de Derechos” de manera virtual a partir de enlace nacional entre Quito, Guayaquil, Tulcán, Esmeraldas, Lago Agrio y Huaquillas.

La Escuela de Ciudadanía fue impartida entre marzo a septiembre de 2020 (60 horas) y comprendió 6 módulos: 1. Fuente y sentido de vida; 2. Diversidad e interculturalidad; 3. Violencias, reconciliación y cultura de paz; 4. Derechos y movilidad humana; 5. Plan de vida; 6. Plan de vida: aquí y ahora. Debido a la pandemia esta es la primera ocasión en que la Escuela se desarrolló de manera virtual.

La coordinación del evento de clausura estuvo a cargo de Fabrizio Moreno quien a su vez llevó la coordinación de la Escuela 2020. En la apertura de la ceremonia (en enlace nacional) se tuvo las intervenciones de Fernando López (director nacional) quien enfatizó la importancia del proceso de la Escuela; Mauricio Burbano, S.I. (director adjunto) con palabras sobre la misión e identidad del JRS y Patricia de la Cruz (fortalecimiento organizativo) donde señaló la importancia del proceso organizativo.

Además, se contó con la colaboración de todo el equipo del JRS a nivel nacional que apoyan los territorios. Luego, en cada territorio se realizaron dos ejercicios a partir de las preguntas: ¿Qué me llevo de este proceso de formación? y ¿qué frutos espero de lo que estoy sembrando?

Alrededor de las 11h30 en un nuevo enlace nacional, se enfatizó en el sentido de la ceremonia de graduación (Fabrizio Moreno), lectura del texto del Certificado (Mauricio Burbano, S.I.) y toma del compromiso a participantes ( Patricia De la Cruz). Posteriormente se tuvo un “apadrinamiento” en el que cada facilitador de los distintos módulos expresó un mensaje de aliento a los participantes que culminaron el proceso y se tuvo la entrega de Certificados desde cada territorio.

Luego del almuerzo, como acto final se tuvo el “envío” en cada territorio a partir de la entrega de un “recuerdo de grado” a cada participante a partir de una planta de palta que simboliza la vida, que requiere cuidado y ponerla en relación con otras plantas. Finalmente, se tuvo presentaciones culturales desde cada territorio.

Juntemos manos hoy… mañana podrás necesitar una – 2020

Todas y todos nos movemos. Mientras caminamos, vamos tejiendo vivencias, relaciones, experiencias e historias con las demás personas, aprendiendo a convivir y a buscar el bien común.

“Juntemos manos hoy… mañana podrás necesitar una” es una campaña que plantea formas de acogida y convivencia basadas en el diálogo, la interacción y la complementariedad entre personas de diferentes orígenes que se mueven en los caminos que les va presentando la vida.

En la versión del año 2020, la campaña ha hecho énfasis en la convivencia que se construye día a día a partir de las maneras como imaginamos y vivimos las personas, las relaciones y la vida comunitaria.

A través de diferentes lenguajes, se han propuesto mensajes sobre cada uno de estos temas, a partir de vivencias cotidianas.

Personas:

Relaciones:

Comunidad:

La versión 2020 de esta campaña se ha realizado con la agencia Manthra Comunicación

Relatos de mujeres migrantes

Durante la crisis sanitaria del 2020 a causa del COVID-19, las personas de las comunidades migrantes y de acogida se han enfrentado a situaciones más fuertes y graves de las que ya venían viviendo antes de iniciar esta crisis: sus vulnerabilidades han aumentado. Sus caminos de vida continúan.

En medio de estas comunidades, las mujeres migrantes representan una parte de la población con mayores riesgos para su vida. En Guayaquil, epicentro de la crisis sanitaria ecuatoriana, tres mujeres relatan su experiencia.

En alianza con el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos de Guayaquil, presentamos las voces y experiencias de tres mujeres migrantes: Milagro, Emily y Daimara.

Caminos de acogida en crisis sanitaria (2)

Ecuador intenta aplicar medidas de cuidado ante el coronavirus (COVID-19), desde el 17 de marzo 2020. En este periodo, las personas que migran de manera forzada se enfrentan a nuevas situaciones de vulnerabilidad, pues no tienen opción de quedarse en sus lugares de origen. Ante ello, el Servicio Jesuita a Refugiados – JRS Ecuador continúa su labor de acompañar, servir y defender a estas personas. Una de ellas es…


Magcleinmy, de 32 años, migró de Venezuela y se radicó en Huaquillas, ciudad fronteriza del sur de Ecuador. “Huaquillas es una ciudad pequeña, que puedes llegar a cualquier lugar caminando y donde hace calor; yo aquí he sentido apoyo. La siento como mi segunda casa, y por eso decidí quedarme”.

Seguir leyendo «Caminos de acogida en crisis sanitaria (2)»

Caminos de acogida en crisis sanitaria (1)

Ecuador intenta aplicar medidas de cuidado ante el coronavirus (COVID-19), desde el 17 de marzo 2020. En este periodo, las personas que migran de manera forzada se enfrentan a nuevas situaciones de vulnerabilidad, pues no tienen opción de quedarse en sus lugares de origen. Ante ello, el Servicio Jesuita a Refugiados – JRS Ecuador continúa su labor de acompañar, servir y defender a estas personas. Una de ellas es…

Seguir leyendo «Caminos de acogida en crisis sanitaria (1)»

Nada sobre migrantes sin migrantes

En el marco de la XII Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) que se realizó en Quito del 21 al 24 de enero del 2020, alrededor de 290 personas de diversas nacionalidades viajaron desde distintas zonas del país como Esmeraldas, Lago Agrio, Huaquillas, Guayaquil, Tulcán entre otras hasta Quito, y se reunieron el 20 de enero en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL en el Encuentro Alternativo “Nada sobre migrantes sin migrantes”.

Seguir leyendo «Nada sobre migrantes sin migrantes»

Concluye la Escuela de Ciudadanía 2019

2019-09-29 Escuela (8)

El 28 y 29 de septiembre de 2019 se desarrolló el último módulo de la “Escuela de Ciudadanía – Derechos y Comunidad” en el «Centro Verbo Divino» en Quito. El objetivo de este módulo fue desarrollar las capacidades individuales y colectivas para fortalecer la organización comunitaria. Con este módulo, titulado “Plan de Vida Comunitaria” se concluye un proceso que ha contado con las siguientes temáticas: Fuente y sentido de vida, Diversidad e interculturalidad, Derechos y Movilidad Humana, Violencias, reconciliación y cultura de paz, y Medios de Vida.

El módulo sobre el “Plan de Vida Comunitaria” incluyó un momento reflexivo en el que se retomó los aprendizajes obtenidos a partir de los módulos anteriores y, el domingo 29 de septiembre, se realizó una celebración de cierre en donde los participantes compartieron diferentes símbolos significativos acuerdo a sus regiones de procedencia. Posteriormente, se hizo la entrega de los diplomas de asistencia a los participantes de la Escuela y se entregó diplomas de reconocimiento a los facilitadores que participaron en los distintos módulos.

Conversatorio por la paz

Conversatorio por la paz

El 18 de septiembre de 2019, en la biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – sede Quito, se llevó a cabo un conversatorio con el objetivo de motivar la participación de la población colombiana a reflexionar y generar espacios de fortalecimiento de la paz. El conversatorio fue convocado por el Colectivo de Exiliados Refugiados Colombianos en Ecuador (CERCE) y contó con la participación de organizaciones que hacen un acompañamiento a la población colombiana en el proceso de construcción de la paz: Servicio Jesuita a Refugiados, Misión Scalabriniana, Cáritas, etc. Además, se contó con la colaboración de la PUCE (Dirección de Identidad y Misión).

En el conversatorio se dialogó sobre las dificultades actuales que tiene el proceso de paz y la falta de apoyo institucional por parte del mismo gobierno colombiano. Frente a esto, se planteó la necesidad de seguir apostando por la paz tanto por parte de las víctimas colombianas en el exterior, como por parte de las organizaciones que las acompañan.

SJR participa en taller de planificación de PUCE Solidaria

El jueves 30 de mayo de 2019, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (DPU), se llevó a cabo un taller de planificación de la «PUCE Solidaria». En este taller participó el Servicio Jesuita a Refugiados junto con otras organizaciones de la red eclesial Clamor (Misión Scalabrinana, hermanas oblatas, etc.). Seguir leyendo «SJR participa en taller de planificación de PUCE Solidaria»

Necesidades de la migración: políticas públicas, sensibilización e integración

No existen cifras exactas de la cantidad de inmigrantes en el país, para Soledad Álvarez, investigadora experta en temas de migración, esta realidad responde a la hiperinvisibilidad e hipercontrol del Estado ecuatoriano ante la situación de la movilidad humana. Seguir leyendo «Necesidades de la migración: políticas públicas, sensibilización e integración»

Población venezolana LGBTI en Ecuador: invisibilizada y acompañada

El éxodo venezolano de los últimos años toca las puertas de personas, familias, comunidades y gobiernos de muchos países, especialmente de la región latinoamericana. En medio de la gran cantidad de personas procedentes de Venezuela, hay un grupo del cual poco se habla: las personas LGBTI.

No existe registro oficial de información sobre el número de personas migrantes venezolanas en Ecuador. Esto, según Diálogo Diverso, dificulta aún más las condiciones de vida de las personas LGBTI que se autoinvisibilizan para no ser violentadas doblemente: por migrantes y por su identidad de género. Por este motivo, esta ONG ha motivado a otras a reconocerse y a trabajar juntas por los derechos de estas personas en situación de movilidad en la región latinoamericana. Seguir leyendo «Población venezolana LGBTI en Ecuador: invisibilizada y acompañada»

Jornadas sobre el 8 de marzo

 

JRS-Ecuador se hizo presente con distintas jornadas–taller sobre el 8 de marzo (día de la mujer) coordinadas desde las oficinas locales. En esta ocasión, compartiremos lo que se realizó en la oficina del JRS – Guayaquil que se encuentra localizada en el espacio del albergue Un techo para el camino llevado adelante por Viviendas Hogar de Cristo (que forma parte de la red de las obras de la Compañía de Jesús en Ecuador).

El taller se llevó a cabo el día sábado 9 de marzo (de 10h00 a 13h30) y estuvo organizado por Jenyfer Aguilar (área psicosocial) y Verónica Ruiz (área jurídica); además, participó como invitado en el taller, Mauricio Burbano, sj quien vino desde Quito. El taller tuvo como objetivos principales: a) Crear un espacio reflexivo y deconstruir los supuestos saberes sobre el día 8 de marzo; b) Explicar sobre las diferentes rutas de protección en caso de vulneración de derechos de las mujeres. Seguir leyendo «Jornadas sobre el 8 de marzo»

Visita de Carlos Beristain (Comisión de la Verdad de Colombia)

El jueves 10 y viernes 11 de enero en Quito se tuvo la presencia del Dr. Carlos Beristain, quien integra la Comisión de la Verdad de Colombia (presidida por Francisco de Roux, S.I.). Entre sus múltiples actividades con distintas organizaciones, el jueves 10 de enero (de 9h15 a 11h00) estuvo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (DPU) donde brindó una charla informativa sobre el trabajo de la Comisión con las víctimas en el exilio. Se tuvo la presencia de una veintena de académicos pertenecientes a la PUCE, Universidad Salesiana, FLACSO y CIESPAL. El viernes 11, en horas de la mañana, se tuvo un encuentro coordinado por el Servicio Jesuita a Refugiados en la Biblioteca de la PUCE. Participaron diversas organizaciones que acompañan la migración forzada y el refugio de la población colombiana. En dicho encuentro se establecieron los primeros acuerdos de colaboración de las organizaciones con el trabajo de la Comisión.

puce comision de la verdad
Encuentro con el Dr. Carlos Beristain en la PUCE (Dirección de Pastoral Universitaria)